Identidad cultural como medio de desarrollo económico

Definimos la identidad cultural como el conjunto de manifestaciones socioculturales (creencias, traiciones, símbolos, costumbres y valores) que les brindan a los individuos de una comunidad un sentido de pertenencia y arraigo.

Sin lo anterior, un pueblo no tiene la forma de identificarse del ser que forma parte de algo superior y que nos lleva a través de nuestras vidas como un distintivo, un ADN que nos identifica y distingue de los demás seres humanos.

Ahora bien dentro de ese ADN nos encontramos con diversas expresiones artísticas y culturales que distinguen a los diferentes pueblos como son las mascaradas, el tango, las actividades de Semana Santa, el idioma, la cherrería, arte ecuestre y vaquero tradicional, el Mariachi, música de cuerdas, canto y trompeta, la tradición gastronómica de Michoacán cocina tradicional mexicana, cultura comunitaria, ancestral y viva – El paradigma de Michoacán, la pirekua, canto tradicional de los p’urhépechas, los parachicos en la fiesta tradicional de enero de Chiapa de Corzo, y la ceremonia ritual de los Voladores entre muchos que tiene nuestro continente.

Viendo estos tipos de expresiones culturales me pregunto cual es el impacto socio económico que estas generan en cada región o comunidad con emprendimientos o empresas productoras de ingresos financieros para manutención de las familias.

Por tal motivo, la economía creativa es el modelo de negocio idóneo debido a que relaciona directamente las industrias culturales, creativas y de generación de ideas como medio de la transformación de las ideas creativas en bienes y servicios por los cuales se generan ingresos.

Este tipo de empresas permiten la generación o creación de empleo y ganancias respetando la inclusión social, la diversidad cultural y el desarrollo del ser humano; permitiendo una interacción de los modelos de negocio con base tecnológica, de propiedad intelectual y de turismo, por medio de la innovación y la generación de ideas

Hay que agregar que en el contexto actual de esta economía se agregó el sector del turismo cultural, donde es posible agrupar las actividades turísticas de nueva aparición. Es decir, el turismo ecológico, el turismo religioso, el turismo basado tradiciones culturales y el turismo deportivo.

Debido a la heterogeneidad de los participantes en esta economía se cataloga a esta industria cultural importante debido a los aportes significativos al PIB y de la generación de empleo.

De aquí el marcado interés desde los Estados por la definición y reglamentación de las políticas de cultura como medio de reactivación, fortalecimiento de la economía como también de las identidades culturales de nuestro país.

Los Estados tienen como razonamiento principal para justificar la intervención en la economía creativa -en particular en la industria cultural- ha sido que los bienes y servicios producidos en ese sector son valorados, tanto por los productores como por los consumidores, por razones sociales que superan su valoración económica en relación con la contribución que realizan a la identidad cultural de una sociedad; es decir: el valor cultural de un bien o servicio frente a su valor económico. Por ejemplo, algunas organizaciones culturales, como museos, bibliotecas y teatros, desempeñan un papel educativo en forma de conocimiento general e identidad (Frey, 2000). En consecuencia, asegurar que dichas organizaciones y eventos culturales sean accesibles a gran parte de la población es un claro objetivo de política.

De ahí como un elemento diferenciador esta la identidad con su valor cultural que la hace diferente de otros lares ejemplo la gastronomía guanacasteca tan basta y rica como lo es la limonense, esto más la música, bailes, tradiciones y naturaleza las hace diferentes e importantes en el marco de generación de bienes y servicios con alto impacto en las empresas que se dediquen a ello, en la generación de empleo e ingresos en bienestar al desarrollo local mitigando los efectos sociales adversos.

Hay que contestarse entonces porque la economía naranja es el futuro a lo cual se indica que se debe a tres razones a saber:

1- Creatividad
2- Sostenibilidad
3- Potenciar actividades económicas

Esto permite que a nivel económico esta crece a medida que la usemos, que a nivel social es inclusiva porque empodera a las mujeres y jóvenes, así como empodera las comunidades para fortalecer su identidad local exportando talento y diversidad cultural.

Esto permite potenciar las actividades económicas en centros urbanos reactivando comunidades generando y atrayendo inversión, talento y turismo alrededor de la oferta cultural.

Para lograr el éxito se requiere de líneas estratégicas por parte del Gobierno enfocados en generar condiciones para que sean sostenibles e identificables con el territorio o idiosincrasia de cada pueblo. Por tal motivo, es necesaria una ley que pretenda otorgar legitimidad y protección a las industrias creativas y culturales a través de incentivos, fomento y promoción, educación, financiación, y políticas de internacionalización y exportación reglamentadas, buscando generar una transformación económica y social a través de la legitimación de esta ley.

Lo anterior potencia la identidad en las empresas culturales o creativas.