Con solo salir y dar una vuelta en las diferentes ciudades de nuestros países basta para darse cuenta del impacto adverso a las empresas en general, los impactos son diferentes de región a región un claro ejemplo ha sido las regiones muy dependientes del turismo donde se ha visto fuertemente afectada con cierres de negocios con el efecto en los indicadores sociales y económicos.
Otro sector muy afectado ha sido el sector cultural donde por su heterogeneidad y diversidad de negocios han sido impactados negativamente con las disposiciones no sólo por las diferentes medidas o restricciones que cada país ha implementado para combatir el contagio de la enfermedad como son la reducción de los aforos aquí hablamos de conciertos, teatro, cine, musicales, danza, entre otros.
Ahora bien, porque hablamos de la Economía Naranja y porque es un modelo de desarrollo para ello se requiere conocer primeramente el significado e importancia de este terminó.
Comenzamos indicando que según Felipe Buitrago Restrepo, economista y autor del estudio «La economía naranja. Una oportunidad infinita», la economía naranja se define de la siguiente manera:
“Es el conjunto de actividades que de manera encadenada permiten que las ideas se transformen en bienes y servicios culturales, cuyo valor está determinado por su contenido de propiedad intelectual. El universo naranja está compuesto por: i) la Economía Cultural y las Industrias Creativas, en cuya intersección se encuentran las Industrias Culturales Convencionales; y ii) las áreas de soporte para la creatividad.”
En otras palabras, implica convertir el talento artístico en dinero a través de proyectos que conviertan las ideas en acciones productivas, fomentando la creatividad, las habilidades y el ingenio de los emprendedores.
Aquí hablo de mi experiencia como artista y emprendedora dentro de esta industria creativa donde estoy plenamente convencida de que la identidad artística y cultural del país se debe rescatar, por ello el trabajo que he venido realizando en las ciudades de Nandayure (identidad guanacasteca) y Sarchí, cuna de la artesanía costarricense, para el rescate de las tradiciones, el arte, la artesanía entre otras esto debido a que los portadores del acervo cultural están muertos, envejecidos y sus memorias no han sido rescatadas para las nuevas generaciones como ejemplo de ello la importancia de rescatar los colores, las formas geométricas, los estilos de arte sarchiseño que dos familias han dado al arte costarricense, que sólo esos estilos deben ser rescatados y conservados para el futuro.
Continuando con la Economía Naranja o creativa podemos indicar que es un modelo de negocio relacionado directamente con las industrias culturales, creativas y de generación de ideas que en un final lo que se pretende es transformar las ideas creativas en bienes y servicios por los cuales se generan ingresos.
Este tipo de empresas permiten la generación o creación de empleo y ganancias respetando la inclusión social, la diversidad cultural y el desarrollo del ser humano; permitiendo una interacción de los modelos de negocio con base tecnológica, de propiedad intelectual y de turismo, por medio de la innovación y la generación de ideas
Este tipo de economía incluye los siguientes sectores empresariales que demuestran la fuerza y diversidad de actividades económicas, a saber:
1. El sector de la publicidad
2. El sector de la Arquitectura
3. El sector del Arte
4. El sector de las Artesanías
5. El sector de Diseño
6. El sector de la Moda
7. El sector de la cinematografía
8. El sector de la música
9. El sector de las artes escénicas
10. El sector editorial
11. El sector Investigación y desarrollo
12. El sector del Software
13. El sector de Juguetes y Juegos
14. El sector de la Radio y televisión
15. El sector de los Videojuegos
16. Turismo Cultural
Hay que agregar que en el contexto actual de esta economía se agregó el sector del turismo cultural, donde es posible agrupar las actividades turísticas de nueva aparición. Es decir, el turismo ecológico, el turismo religioso, el turismo basado tradiciones culturales y el turismo deportivo.
Para los artistas es necesario conocer este modelo de economía por el impacto económico que tienen las industrias creativas a nivel global, las industrias culturales y creativas (IIC) representan el 3% del PIB y generan 25,9 millones de empleos, constituyendo lo que se conoce como la economía naranja. Para nuestra región, estas industrias han logrado el 2,2% del PIB y han generado casi 1,9 millones de puestos de trabajo.
Un estudio reciente del Center for Strategic and International Studies (CSIS) afirma que las ICC se recuperarán más rápido de esta crisis que otras industrias. Esta resiliencia es especialmente valiosa para los grupos vulnerables, que representan un porcentaje importante de la fuerza laboral de la economía naranja. Los trabajadores jóvenes representan casi el 20% de las ocupaciones culturales en Perú, Paraguay y Honduras. A esto hay que sumarle que los emprendimientos creativos tienen un 13% más de mujeres y todo el potencial para emplear a personas de poblaciones desfavorecidas.
América Latina y el Caribe tenemos la oportunidad de maximizar esta flexibilidad y fomentar nuevas asociaciones que incorporen a las ICC como parte de la solución ante el desafiante futuro que nos espera. A fines de marzo de 2020, cuando se anunciaron las medidas de confinamiento en todo el mundo, la comunidad creativa se apresuró a ofrecer su apoyo. Los cines transmitieron sus obras en Zoom, los autores regalaron copias digitales de sus libros, los chefs abrieron las puertas de sus restaurantes, los DJ ofrecieron conciertos a través de Instagram Live, los estudios de videojuegos ofrecieron descargas gratuitas de sus últimos lanzamientos… Así, las ICC han contribuido a la salud mental de la sociedad y han mantenido el ánimo de las personas en estos tiempos difíciles. Esta información dada por ese estudio demuestra las formas creativas que uso el sector para combatir la pandemia por eso concluye que:
“Para superar esta crisis, necesitaremos que los gobiernos y sus legisladores hagan lo que han hecho los artistas: mostrar algo de creatividad. Está en juego algo más que la recuperación económica: es el momento adecuado para empezar a construir nuestra economía futura, en la que la creatividad es el recurso fundamental.”
Un fuerte abrazo a todos.
Nuria María Guevara Campos